skip to content
Ilustración de Santa Teresa de Jesús.
Sigue los pasos de

Santa Teresa de Jesús

Descubre la Ruta de las Fundaciones Teresianas: ciudades llenas de historia, espiritualidad y la herencia viva de la gran mística de Ávila.
Más información

Santa Teresa de Jesús ·

Santa Teresa de Jesús ·

Santa Teresa de Jesús ·

Peregrinación a las fundaciones de Santa Teresa de Jesús
Biografías · Biografías · Biografías ·
Santa Teresa de Jesús

Un camino de fe,
cultura y mística que transforma el alma y conecta con la esencia de la gran santa de Ávila.

La peregrinación a las fundaciones de Santa Teresa de Jesús es una experiencia de fe que recorre los conventos que ella misma fundó en distintas regiones de España. Esta ruta espiritual permite al peregrino conectar con el legado místico del Carmelo reformado, mientras contempla el arte, la historia y el silencio de cada lugar.

Peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús

Ávila: el origen del fuego místico

La ruta comienza en Ávila, la ciudad amurallada que vio nacer a Teresa de Cepeda y Ahumada, la gran mística carmelita. Allí podrás visitar la Casa Natal, el Monasterio de la Encarnación y el Convento de San José, el primero reformado por las Carmelitas Descalzas. En cada rincón, el silencio y la oración siguen latiendo con fuerza.

Dos caminos, una misma espiritualidad

Esta peregrinación a las fundaciones de Santa Teresa de Jesús se enriquece al dividirse en dos rutas distintas: Norte y Sur, ambas reflejo del espíritu reformador de la santa. Desde Ávila, la peregrinación se bifurca en dos rutas que recogen el alma reformadora de la santa: una hacia el norte y otra hacia el sur de España. Esta estructura permite vivir una peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús desde distintas perspectivas y paisajes, todos cargados de historia y espiritualidad.

Ruta Norte Teresiana

Medina del Campo, en Valladolid, fue la segunda fundación de Teresa, donde vivió la expansión del Carmelo reformado. En Valladolid, una comunidad vibrante acogió con entusiasmo la espiritualidad teresiana. Palencia, Burgos y Salamanca completan esta ruta, con conventos llenos de historia, reliquias y espacios de recogimiento que conservan viva la huella de la santa.

Ruta Sur Teresiana

Toledo fue ciudad clave, donde Santa Teresa escribió parte de su obra Camino de perfección. Otras fundaciones destacadas se encuentran en Malagón, Beas de Segura, Caravaca de la Cruz y Sevilla, última gran fundación del sur. Allí, el fervor andaluz se une con la espiritualidad carmelitana, ofreciendo una vivencia intensa y contemplativa.

Cada lugar permite adentrarse no solo en la vida de la santa, sino también en el inmenso legado espiritual y artístico que dejó. Iglesias, claustros y reliquias mantienen viva su memoria, acompañando al peregrino en un verdadero camino interior.

Conexión con la Ruta Mariana

Esta peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús puede culminar o combinarse con una experiencia devocional única: la Ruta Mariana. Esta ruta recorre algunos de los santuarios más venerados dedicados a la Virgen María.

Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, símbolo de fortaleza y fe. Montserrat, en Cataluña, corazón espiritual de los catalanes, donde la Virgen Moreneta acoge entre montañas. Lourdes, en Francia, lugar de sanación donde María se apareció a Santa Bernardita y millones de fieles buscan consuelo.

Explora más sobre la Ruta Mariana en su sitio oficial: Sitio oficial Ruta Mariana.

Una peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús para el alma

Este viaje espiritual combina el fuego místico de Santa Teresa con la ternura maternal de María. Es un camino de interioridad, renovación y esperanza. Cada convento visitado durante la peregrinación a las fundaciones de Santa Teresa de Jesús es un faro de fe, silencio y contemplación. Esta peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús invita a detenerse, orar y redescubrir el sentido profundo de la vida. En cada paso, el alma se llena de luz, consuelo y presencia divina.

¿Cómo se vive una peregrinación a los lugares de Santa Teresa de Jesús?

Quienes viven esta ruta coinciden en que es mucho más que un viaje. Desde la llegada, la atmósfera de recogimiento envuelve al peregrino. A lo largo del itinerario, podrás:

Acercarte a la Gruta de Massabielle, lugar de las apariciones marianas. Unirte a la procesión de las antorchas, rezando el Rosario junto a miles de fieles. Compartir la fe universal en la misa internacional celebrada en la Basílica. Sumergirte en las piscinas bendecidas de Lourdes, buscando la gracia sanadora. Seguir las huellas de Santa Teresa y conocer su testimonio de fe en cada fundación.

Cada una de estas experiencias conecta profundamente con la espiritualidad cristiana y enriquece la vida interior.

¿Quieres vivir esta experiencia?

Consulta nuestras opciones para organizar tu peregrinación a las fundaciones de Santa Teresa de Jesús con tu grupo parroquial o comunidad en o descubre nuestras peregrinaciones a medida en este enlace, diseñadas especialmente para parroquias o comunidades.

Para más detalles o reservas, visita nuestra página de contacto: Contactar con Itinera Tours.

Organízalo con nosotros

Nuestros peregrinos opinan

P
Padre Ignacio – OCD, 62 años, sacerdote carmelita
27 de marzo de 2025
"Caminar las rutas de Santa Teresa no es solo un viaje al pasado, sino una experiencia viva de carisma y fuego interior. Como carmelita descalzo, cada fundación que visito me habla de nuestra madre Teresa: su fe inquebrantable, su ternura espiritual y su lucha incansable por devolver a la Orden su alma contemplativa. En Medina…
Leer más
J
Joaquín y Laura, matrimonio peregrino de Buenos Aires
27 de marzo de 2025
"Hicimos la Ruta Sur como una promesa, buscando luz en un momento difícil de nuestras vidas. Santa Teresa nos regaló mucho más de lo que esperábamos: serenidad, sabiduría y una paz profunda. En cada fundación sentimos la fuerza de una mujer valiente, enamorada de Dios, que nos enseñó a rezar desde el corazón. Cuando unimos…
Leer más
M
Marta, 46 años, peregrina de Madrid.
27 de marzo de 2025
"Recorrer las huellas de Santa Teresa fue como entrar en su alma. En cada convento sentí su presencia viva: en el silencio del coro, en el aroma del incienso, en los muros que guardan siglos de oración. En Ávila, al estar frente a su celda en el Monasterio de la Encarnación, comprendí que la santidad…
Leer más
Sacerdotes · Sacerdotes · Sacerdotes ·

Peregrinaciones

·

Peregrinaciones

·

Peregrinaciones

·

Peregrinaciones

·

Peregrinaciones

·

Peregrinaciones

·

Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa; Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta.”

Santa Teresa. 1577. Toledo (Escrito en "Las Moradas")

La oración es tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.”

Santa Teresa. 1565. Ávila (Convento de San José)

Quien a Dios tiene, nada le falta; solo Dios basta.”

Santa Teresa. 1571. Salamanca (Fundación del convento carmelita)

Obras son amores y no buenas razones.”

Santa Teresa. 1572. Segovia (Reflexiones sobre la reforma)

La humildad es andar en verdad. Es reconocer lo que somos y lo que Dios es.”

Santa Teresa. 1577.Toledo (Durante la escritura de "Las Moradas")

Imprescindibles del Itinerario

Los 4 Postes en Ávila
Los 4 Postes
Salamanca

Catedral de Salamanca

Alhambra de Granada
Alhambra de Granada

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España.

Acueducto de Segovia
Acueducto Romano

El Acueducto de Segovia es un acueducto romano que llevaba agua a la ciudad española de Segovia hasta 1973.

Catedral de Burgos.
Catedral de Santa Maria de Burgos

La Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos.

Toledo, El Conde de Orgaz.
Toledo

El Greco: El entierro del señor de Orgaz.

Santa Teresa de Ávila
Alba de Tormes

Las Reliquias de Santa Teresa se encuentran aqui en Alba de Tormes.

Iglesia de San José en Malagón.
Convento de San José

El convento de Carmelitas Descalzas de san José de Malagón, es un convento fundado por Santa Teresa de Jesús el 11 de abril de 1568.

Videos

Su peregrinación en manos de expertos

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible .

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

¡Gracias por tu mensaje!

Estimado/a [Nombre],

Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu solicitud y queremos que sepas que es muy importante para nosotros.Nuestro equipo está revisando tu petición y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Si necesitas información adicional mientras tanto, no dudes en escribirnos o llamarnos. Estamos aquí para ayudarte.

Un cordial saludo,

Departamento Comercial

Itinera Tours

Su peregrinación en manos de expertos

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible .

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

¡Gracias por tu mensaje!

Estimado/a [Nombre],

Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu solicitud y queremos que sepas que es muy importante para nosotros.Nuestro equipo está revisando tu petición y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Si necesitas información adicional mientras tanto, no dudes en escribirnos o llamarnos. Estamos aquí para ayudarte.

Un cordial saludo,

Departamento Comercial

Itinera Tours

Su peregrinación en manos de expertos

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible .

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

¡Gracias por tu mensaje!

Estimado/a [Nombre],

Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu solicitud y queremos que sepas que es muy importante para nosotros.Nuestro equipo está revisando tu petición y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Si necesitas información adicional mientras tanto, no dudes en escribirnos o llamarnos. Estamos aquí para ayudarte.

Un cordial saludo,

Departamento Comercial

Itinera Tours

FAM TRIP ESPECIAL

Sacerdotes, religiosas y coordinadores de grupo, tienen una oferta especial en esta Peregrinación.
100%
DE DESCUENTO
Más información

Su peregrinación en manos de expertos

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible .

Google reCaptcha: Clave del sitio no válida.

¡Gracias por tu mensaje!

Estimado/a [Nombre],

Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu solicitud y queremos que sepas que es muy importante para nosotros.Nuestro equipo está revisando tu petición y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

Si necesitas información adicional mientras tanto, no dudes en escribirnos o llamarnos. Estamos aquí para ayudarte.

Un cordial saludo,

Departamento Comercial

Itinera Tours

Santa Teresa de Ávila

Santa Teresa de Jesús (1515-1582), nacida como Teresa de Cepeda y Ahumada en Ávila, España, fue una de las figuras más influyentes del misticismo cristiano y la reforma espiritual de la Iglesia Católica. Desde pequeña mostró una profunda devoción, marcada por un carácter fuerte y un deseo ardiente de entrega a Dios. A los 20 años ingresó en el convento carmelita de la Encarnación, donde enfrentó problemas de salud que la acompañarían durante gran parte de su vida. Su camino espiritual tuvo un punto de inflexión en 1554, cuando experimentó una visión de Cristo flagelado, lo que la llevó a un proceso de conversión profunda y a buscar una vida de mayor recogimiento y oración.

Inspirada por su encuentro místico con Dios y convencida de la necesidad de reformar la orden carmelita, fundó en 1562 el Convento de San José en Ávila, iniciando las Carmelitas Descalzas, caracterizadas por la pobreza, el silencio y la contemplación. A lo largo de su vida, Santa Teresa fundó 17 conventos y escribió obras maestras de la espiritualidad como “El libro de la vida”“Camino de perfección” y “Las Moradas”. Sus escritos reflejan una fe viva y práctica, su amor por Cristo y su profundo conocimiento del alma humana. Fue canonizada en 1622 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1970, siendo la primera mujer en recibir este título, y su legado sigue inspirando a generaciones a través de la oración y la entrega a Dios.

Un momento decisivo en su vida espiritual ocurrió en 1554, cuando, al contemplar una imagen de Cristo flagelado, tuvo una experiencia mística que transformó su existencia. Desde entonces, su vida tomó un giro radical hacia la oración profunda, el recogimiento interior y la búsqueda de una reforma que devolviera el fervor original a la orden carmelita.

Movida por esta convicción y después de vencer numerosas oposiciones, en 1562 fundó el Convento de San José en Ávila, el primero de los 17 monasterios de Carmelitas Descalzas que establecería en vida. Este convento, hoy un lugar de profunda peregrinación, marca el inicio de la llamada Ruta Teresiana, un recorrido espiritual y geográfico por las fundaciones de la santa, que permite al peregrino seguir sus pasos y revivir su legado.

Entre los lugares más significativos de peregrinación teresiana destacan:

  • Ávila, ciudad natal de Santa Teresa, es el corazón de su vida y misión. Aquí se encuentra no solo el Convento de San José, sino también el Monasterio de la Encarnación, donde vivió casi 30 años y experimentó muchas de sus visiones místicas. En Ávila también se puede visitar la Casa Natal de Santa Teresa, hoy convertida en museo y santuario, y la iglesia que lleva su nombre.

  • Alba de Tormes (Salamanca), donde murió el 4 de octubre de 1582, es otro destino imprescindible. Aquí reposan sus restos en el Convento de la Anunciación, sede de las Carmelitas Descalzas. El sepulcro de la santa es lugar de oración constante, y los peregrinos pueden venerar algunas de sus reliquias más importantes.

  • Medina del Campo, lugar de su segunda fundación en 1567, fue clave para el crecimiento del Carmelo reformado. Allí estableció una comunidad vibrante que extendió la espiritualidad teresiana.

  • Toledo, donde fundó en 1569, fue uno de los escenarios donde Santa Teresa consolidó su influencia. En esta ciudad escribió gran parte de su obra “Camino de perfección” y encontró el apoyo de figuras espirituales como San Juan de la Cruz.

  • Salamanca, Segovia, Valladolid, Burgos y otras ciudades castellanoleonesas, forman parte de esta ruta que combina arte, espiritualidad e historia. Cada convento refleja el estilo austero, contemplativo y profundamente cristocéntrico que caracterizó la reforma teresiana.

Estas rutas no son solo viajes exteriores, sino verdaderas peregrinaciones interiores, donde el caminante puede, al igual que Teresa, redescubrir el valor del silencio, la oración y el abandono confiado en Dios. Su vida fue una continua búsqueda de “moradas interiores”, y sus fundaciones son faros de espiritualidad viva, donde hoy siguen floreciendo vocaciones y la presencia contemplativa de Cristo.

Canonizada en 1622 por el papa Gregorio XV, y proclamada Doctora de la Iglesia en 1970 por San Pablo VI —la primera mujer en recibir tal título—, Santa Teresa de Jesús sigue siendo una figura luminosa para todos los que buscan una fe profunda, comprometida y transformadora. Caminar tras sus huellas es adentrarse en un camino de santidad que sigue conduciendo almas hacia Dios.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, nacido como Juan de Yepes, fue sacerdote carmelita y cofundador con Santa Teresa de la rama masculina de los Carmelitas Descalzos. Se conocieron en Medina del Campo, y desde el primer momento, Teresa reconoció en él a un alma afín: contemplativa, austera, profundamente enamorada de Dios. Mientras Teresa reformaba los conventos femeninos, Juan llevó adelante la reforma de los masculinos, compartiendo con ella las pruebas, persecuciones y también los frutos. Su profunda vida de oración y sus escritos místicos, como el Cántico espiritual y Noche oscura del alma, son considerados joyas de la espiritualidad cristiana. Fue consejero, colaborador y, sobre todo, amigo espiritual de Teresa. Juntos marcaron la cima de la mística carmelitana. Fue canonizado en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1926. San Juan de la Cruz (1542-1591)

San Pedro de Alcántara

San Pedro de Alcántara (1499–1562) fue un franciscano reformador que encarnó el ideal de santidad austera del siglo XVI. Nacido en Alcántara, Extremadura, abrazó desde joven una vida de oración intensa, penitencia rigurosa y radical pobreza evangélica. Reformador de la rama franciscana conocida como los “descalzos”, vivió en pequeñas ermitas, dormía apenas y se alimentaba de lo mínimo necesario, ofreciendo su vida en sacrificio por la Iglesia y por la conversión de las almas.

Su figura fue providencial en el camino de Santa Teresa de Jesús. Cuando ella comenzaba la reforma carmelitana y era objeto de sospechas, críticas y dudas —incluso de sus confesores y superiores—, encontró en Pedro de Alcántara no solo un aliado, sino un verdadero padre espiritual. Fue uno de los pocos que reconoció en ella la acción auténtica del Espíritu Santo y la animó con firmeza a perseverar en su misión.

Teresa lo describe con profundo cariño y admiración en El Libro de la Vida, llamándolo “varón celestial y santo”, y afirmando que su trato con él fue decisivo para afianzar su confianza en el camino místico. Su respaldo le dio el impulso necesario para fundar el primer convento reformado en Ávila, el Convento de San José, en 1562.

Después de su muerte, Santa Teresa aseguró que se le apareció radiante de gloria, asegurándole su intercesión desde el cielo. Esta experiencia confirmó aún más su certeza de estar guiada por Dios. Fue canonizado en 1669 por el papa Clemente IX y es hoy patrón de los contemplativos y penitentes.

En los caminos de peregrinación teresiana, la figura de San Pedro de Alcántara es símbolo de discernimiento, fortaleza espiritual y fraternidad en la fe, valores que siguen siendo faros para quienes buscan renovar su vida en la oración y el servicio humilde.

San Pedro de Alcántara. Patrono de los Guardias Nocturnos. 20 octubre.

Francisco de Osuna

Francisco de Osuna (c. 1492 – c. 1540) fue un fraile franciscano español, místico y teólogo del siglo XVI, conocido por su profunda espiritualidad interior y su legado escrito. Su obra más influyente, el “Tercer Abecedario Espiritual”, se convirtió en un verdadero manual de vida interior para muchos cristianos de su tiempo, y especialmente para Santa Teresa de Jesús, quien halló en sus páginas una guía segura para iniciarse en la oración mental.

Aunque nunca se conocieron personalmente, Teresa consideró a Osuna como un auténtico maestro espiritual. En una época en que la religiosidad popular estaba centrada en prácticas externas y devocionales, Francisco de Osuna proponía un camino de recogimiento interior, de silencio del alma, donde el creyente dialoga directamente con Dios desde lo más íntimo del corazón. Esta visión mística y cercana transformó profundamente a Teresa y marcó el inicio de su camino hacia una relación más personal y profunda con el Señor.

El “Tercer Abecedario”, publicado en 1527, enseña al alma a liberarse de distracciones, a buscar a Dios en el centro del ser y a cultivar la presencia divina de forma constante. Teresa, al leer esta obra, comenzó a comprender que la oración no era solo repetir fórmulas, sino una amistad viva con Dios, como ella misma enseñaría después. Este fue el punto de inflexión que encendió en ella la llama del misticismo.

Francisco de Osuna, profundamente influido por la corriente espiritual franciscana y el deseo de reforma interior, anticipó muchas de las ideas que luego desarrollarían figuras como San Juan de la Cruz y la misma Santa Teresa. Por eso, aunque fue un guía silencioso y lejano, tuvo un impacto determinante en el nacimiento del Carmelo reformado.

Hoy, su legado sigue vivo en quienes buscan una vida interior auténtica y en quienes, como Teresa, entienden que el corazón del cristianismo es una relación íntima con Dios desde lo profundo del alma.